
Escuela de Paz Nacional J’Tatik Samuel Ruiz, 2020
Convoca a participar en la
Escuela de Paz Nacional J’Tatik Samuel Ruiz, 2020
Decimoquinta Generación
Inscripciones a partir del 15 de febrero y hasta el 15 de marzo del 2020
Esta escuela nació del interés de SERAPAZ (Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.) por ofrecer un espacio de aprendizaje, encuentro y fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones y actores sociales en su camino para la transformación de conflictos sociales. Esta experiencia educativa está basada en el enfoque de Transformación Positiva de Conflictos vivida y sistematizada por SERAPAZ y otras organizaciones dedicadas al acompañamiento de comunidades, organizaciones y movimientos para el cambio social.
La Escuela está diseñada como una propuesta pedagógica integral que facilita el desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes para la construcción de paz desde transformación de sus conflictos. Fortalece capacidades en torno al análisis y diseño estratégico en el abordaje de conflictos para la toma de decisiones colectivas y la facilitación deprocesos de diálogo (negociación, mediación y facilitación), así como para la construcción de estrategias colectivas de comunicación, incidencia y protección de los actores sociales.
PROGRAMA
Este programa puede presentar cambios a partir de la constante revisión de las necesidades e inquietudes de las personas participantes.
Módulo I: |
1, 2, y 3 de abril |
Módulo II: |
17, 18, y 19 de junio |
Módulo III: |
12, 13, y 14 de agosto |
Módulo IV: |
7, 8, y 9 de octubre |
Duración: 90 horas, distribuidas en 4 módulos temáticos que se llevarán a cabo cada dos meses en sesiones de 3 días.
Ubicación: La Escuela de Paz será desarrollada en la CDMX. Luego de la inscripción de las personas al espacio, se les brindará la ubicación precisa y las referencias para llegar a la sede.
METODOLOGÍA
La propuesta pedagógica que vivimos en la escuela tiene los siguientes componentes:
- Se da en el marco teórico-conceptual de la Transformación Positiva de Conflictos, metodología para el abordaje de conflictos sociales, que parte del reconocimiento de las condiciones del sistema estructural que los generan.
- Tiene como sustento la Educación Popular y su apuesta el derecho y capacidad de los actores populares de construir un mundo libre, justo, digno y con paz, desde una práctica sociopolítica crítica y consciente.
- Es participativa, buscando que, a partir del compartir de las experiencias de las y los presentes se desarrolle un conocimiento crítico y analítico de la conflictividad social.
- Es inclusiva, construyendo un espacio de diálogo horizontal y democrático entre las personas que viven o han vivido procesos de conflictividad en sus territorios (incluido el territorio cuerpo).
- Es práctica, aprendiendo a partir de ejercicios ficticios y reales de importancia para un mejor entendimiento del contexto, las problemáticas sociales y sus impactos.
- Es sentipensante, reconociendo la importancia de lo subjetivo, lo personal y lo cultural en la forma que miramos la realidad. Por lo tanto, explora una perspectiva de género e intercultural.
REQUISITOS
La Escuela está dirigida a integrantes de movimientos sociales, educadoras y educadores populares, autoridades y promotoras/es comunitarias/os, organizaciones civiles y sociales que se encuentren viviendo o acompañen situaciones de conflictividad social y que trabajen por un mundo más justo y digno para todas las personas, con posibilidad de compartir lo aprendido para fortalecer el trabajo colectivo en la transformación de sus conflictos. Pedimos:
- Vivir o acompañar un conflicto social.
- Compromiso para asistir a los cuatro módulos de la Escuela y participar en las distintas actividades y discusiones de la misma.
- Apoyo y colaboración de la organización o colectivo al que pertenece o acompaña para llevar a cabo las actividades prácticas entre cada módulo.
- Llenar ficha de inscripción.
- Elaborar carta de motivos (que contenga el interés personal y del colectivo).
- Carta aval de la organización en la que participa.
- Enviar documentos antes del 15 de marzo de 2020.
*****
Aunque la Escuela se encuentra en constante rediseño para atender las necesidades de la diversidad de las y los participantes, contamos con retos que seguimos trabajando. Uno de ellos es la inclusión completa de las personas cuya lengua materna es distinta al español y no lo dominan del todo, así como de personas con dificultades lecto-escritoras. Aunque esto no es limitante ni condicionante para la participación en la Escuela, es importante considerarlo al momento de enviar su ficha de inscripción.
Costo: Es de $15.000 pesos por los cuatro módulos, los cuáles han de ser cubiertos durante el primer módulo. El gasto cubre capacitación, materiales, y alimentación durante los tres días de cada taller. Lo recuperado es para apoyar a quienes no pueden cubrir los gastos de la Escuela, principalmente participantes de comunidades y organizaciones lejanas a la Ciudad de México. Serapaz puede extender un recibo fiscal, como comprobación del gasto para quien lo requiera.
Contamos con la posibilidad de otorgar becas hasta del 80% del gasto para su participación en el proceso formativo, para lo cual se requiere una solicitud por escrito de la organización y carta de motivos de la persona interesada. La carta debe dirigirse a Diana Lepe, coordinadora del área de Educación de SERAPAZ y de la Escuela de Paz Nacional j’Tatik Samuel Ruiz.
Si la solicitud de beca es aceptada, implica un compromiso entre SERAPAZ y la persona participante. Requeriremos su entera corresponsabilidad para comprobar sus gastos durante el proceso, las especificaciones de ello se darán personalmente a las organizaciones beneficiadas. De la misma manera, se requerirá la asistencia al total de los módulos y el cumplimiento de las actividades intermódulo solicitadas. Siendo el incumplimiento de este compromiso causa para interrumpir la beca.
*****
Agradecemos mucho el interés en ser parte de este espacio de construcción de conocimiento colectivo. El centro de la riqueza del mismo son las personas que lo crean y lo recrean. Aprendemos de cada grupo y nos retan siempre para mejorar nuestra prácticaeducativa. ¡Les esperamos!
Diana Lepe
Coordinadora de Educación
Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.
_________________
INFORMES Y COMUNICACIONES
Contacto:
Annie Boggess, Promotora de Educación
Teléfono y WhatsApp: 55 2910 7841
Correo electrónico: educacion@serapaz.org.mx
Descarga aquí la ficha de inscripción