Las elecciones en México desde una perspectiva ciudadana.

Servicios para una Educación Alternativa A.C.
1.- Las elecciones federales del pasado 1 de julio, en las que elegimos Presidente de la
República, Diputados y Senadores, además de Gobernadores en seis entidades, y Alcaldes
y Diputados en ocho estados del país –con todo y el cúmulo de denuncias sobre
irregularidades, compra de votos e inequidad en la contienda- arrojaron resultados que
motivan una profunda reflexión, desde un enfoque ciudadano, sobre las consecuencias
sociales y políticas del mandato del electorado expresado en las urnas.
2.- Los saldos de la jornada electoral dejaron insatisfechos e indignados a amplios
sectores de la sociedad civil y movimientos sociales en México, especialmente a aquellos
quienes han venido pugnando por un cambio democrático en el país. Estos resultados –el
triunfo de Enrique Peña Nieto PRI-PVEM con el 38.21% sobre el 31.59% obtenido por
AMLO del Movimiento Progresista- hacen evidente la marcada división entre dos
proyectos de nación: El de la restauración del modelo autoritario –modelo muy afín a la
ideología de la derecha PRIAN- y el modelo de la transformación democrática del régimen,
impulsado por el bloque de partidos de izquierda PRD-PT-PMC.
3.- Las pasadas elecciones hicieron más que notorio que existen distintas visiones del
país. México es un país grande, complejo y extraordinariamente diverso; por ello mientras
el norte del país, sumergido en una espiral de violencia ocasionada por la lucha contra el
crimen organizado, otorgó una mayoría de votos a favor del PRI, castigando con ello al
partido actualmente en el poder (PAN); el sureste de México, considerado históricamente
el reservorio de votos del PRI, dio ahora su aval mediante el sufragio a la coalición de
partidos de izquierda, agrupada en el Movimiento Progresista.
4.- La participación ciudadana, si bien estuvo lejos de alcanzar el techo histórico del 73%
obtenido en las lecciones de 1994, obtuvo un porcentaje del 63.14. Si analizamos esta
participación en base a la media de participación nacional, podemos afirmar que fue una
aceptable participación ciudadana. Sin embargo llama la atención que por cada 10
ciudadanos sólo 6 hicieron uso de su derecho al sufragio y un porcentaje menor al 25%
(19.8 millones) del total del padrón de electores (79 millones) votó por el presidente que
gobernará para todo el pueblo de México.

5.- Un factor, dentro de la participación ciudadana, que está en juego en el actual
debate sobre compra y condicionamiento del voto, se refiere al voto clientelar o voto
corporativo. Previamente a las elecciones, en base a la observación e investigación
realizada en anteriores procesos electorales, desde EDUCA advertimos que los partidos
políticos iban a lucrar con la pobreza y marginación social en el país para la compra y
coacción del voto. De hecho hablamos de la “ciudadanía clientelar” como un fuerte lastre
en los actuales procesos electorales. Los recursos públicos y privados en las campañas
electorales, así como los ingresos de procedencia ilícita, siguen siendo un tema pendiente
en cuanto a acciones de fiscalización por parte de las autoridades electorales. En México,
sin duda alguna, el dinero sigue siendo un factor que define las elecciones: las clientelas,
las corporaciones, las prebendas, los regalos y “ayudas”, todo ello explica el resultado
electoral favorable al PRI, partido que orgullosamente ostenta la patente de la compra y
coacción del voto.
6.- Un porcentaje importante del electorado en México ha “aprendido” que en los
procesos electorales hay que actuar con “cierto pragmatismo”; sin información y con una
visión de corto plazo, su horizonte está determinado en resolver sus necesidades más
inmediatas. En términos de cultura política es evidente que tenemos un serio déficit, hay
una carencia de cultura democrática, aun no se alcanza a observar el ejercicio del voto
como un derecho humano. Grandes sectores de la población siguen votando por
costumbre o para recibir algún beneficio económico. Algunos respetados académicos,
como Rodolfo Stavenhagen, han señalado que tenemos todavía una cultura política
heredada de la época colonial, es decir una cultura de la “reciprocidad”, votos a cambio de
bienes o apoyos materiales.
7.- Destaca el surgimiento del movimiento juvenil y estudiantil #yosoy132. El
surgimiento de este movimiento vino a imprimir mayor dinamismo a las campañas
electorales y colocó demandas centrales de la ciudadanía en la agenda política del país
tales como: la democratización de los medios de comunicación, el derecho a la
información, elecciones libres y confiables. El movimiento juvenil le dio otro carácter al
proceso electoral, pues denunció directamente el apoyo de los consorcios mediáticos a
favor de la candidatura del PRI, una candidatura a decir del movimiento “construida por
las televisoras”. Otro movimiento que se posicionó de forma extraordinaria fue el
Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad, impulsado por Javier Sicilia y
víctimas de la guerra contra el crimen organizado, quienes colocaron la discusión sobre la

violencia en el país y una legislación general a favor de las víctimas. Ambos movimientos
han conseguido dar seguimiento a sus agendas ahora en la etapa postelectoral.
8.- Respecto al papel de las autoridades electorales, se ha señalado una actuación
ambivalente, de claroscuros por parte del IFE. Las creación de instituciones electorales
ciudadanas y confiables ha sido una demanda histórica de los movimientos cívicos en el
país. El IFE ha desarrollado un modelo de organización electoral reconocido ampliamente
en el mundo. Sin embargo, su tibia actuación en cuanto a las fiscalización del uso de los
recursos públicos de los partidos políticos y frente a la imposición de condiciones de los
poderes fácticos de los medios de comunicación, ha dejado mucho que desear respecto a
su fortaleza como institución garante de procesos electorales libres y confiables. Con toda
razón prevalece una cultura de la desconfianza, la ciudadanía ya no sólo desconfía del
gobierno, desconfía también de las instituciones electorales. Además, cada vez los
procesos electorales se vuelven procedimientos técnicos muy complejos (por ejemplo el
funcionamiento del PREP) y no existe una adecuada política de comunicación de las
instituciones electorales para informar a la ciudadanía. Por otra parte la FEPADE ha sido
prácticamente un “elefante blanco”, aunado a la falta de credibilidad, el complicado
proceso de presentación de denuncias y los poco ágiles mecanismos de procuración de
justicia, la FEPADE se vuelve tan sólo una figura decorativa.
9.- Una reflexión que no ha sido suficientemente abordada es la conformación de las
cámaras de Diputados y Senadores como resultado de las elecciones. El PRI se consolida
como la primera fuerza política nacional, quien en alianza con el PVEM y el PANAL podrían
tener la mayoría simple en la Cámara de Diputados (251 escaños). El bloque de los
partidos de izquierda PRD-PT-PMC se consolidaría como la segunda fuerza política (134
diputados), y el PAN, con todo y que resultó severamente afectado alcanzó a colocar 115
diputados en el Congreso. En el caso del Senado la alianza PRI-PVEM-PANAL alcanza 68
senadores, el bloque de las izquierdas consigue 28 y el PAN 38. La construcción de alianzas
en el Congreso de la Unión va a ser esencial para contrarrestar la maquinaria priistas que
ha dado un paso adelante al colocar en la agenda legislativa el tema energético-laboral y
hacendario en el foco de su accionar legislativo.
10.- En Oaxaca los resultados electorales fueron sorpresivos. Por primera vez en los
procesos electorales federales los partidos del bloque de las izquierdas logran obtener 10
diputaciones de 11 en disputa. Los distritos ganados por el Movimiento Progresista son:
Tuxtepec, Teotitlán, Huajuapan, Tlacolula, Tehuantepec, Tlaxiaco, Oaxaca, Santa Lucía,
Miahuatlán y Pinotepa. El único distrito que consiguió el PRI fue el de Juchitán con una

mínima diferencia sobre la coalición. En el caso de senadores el Movimiento Progresista
consiguió las dos primeras posiciones. Estos resultados no se podrían explicar sin el
“efecto AMLO”, además de la experiencia cercana del 2010 donde la ciudadanía expresó
en las urnas su rechazo al PRI. Candidaturas de bajo perfil, o bien importados de otros
partidos, y con nulo conocimiento de la compleja trama social, este golpe de suerte coloca
ahora a diputados y diputadas oaxaqueñas frente a una alta responsabilidad legislativa. Lo
que bien se podría destacar de todo esto es que de un total de 17 diputaciones logradas
para Oaxaca, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional, 8 de ellas
serán ocupadas por mujeres; un pequeño avance en las políticas de equidad de género en
los procesos electorales.
ESCENARIOS
Atravesamos por un momento político delicado. Se ha configurado un escenario que era
previsible: el escenario del conflicto postelectoral y la impugnación de las elecciones. Hay
un repudio creciente a lo que se ha considerado el fraude y la “imposición de Enrique
Peña Nieto” como Presidente de la República. Se han suscitado manifestaciones públicas
de rechazo al papel de las televisoras, al PRI y a las autoridades electorales. Sergio Aguayo
define esto momento de la siguiente manera: “el país se divide entre el sospechosismo y
el negacionismo”. El Movimiento Progresista presentó un recurso de impugnación ante el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde pide la invalidez de las
elecciones y la realización de elecciones extraordinarias, además ha diseñado un Plan
denominado Plan Nacional para la Defensa de la Democracia y la Dignidad de México”.
A.- Un primer escenario es de conflicto político. Más allá de que prospere o no el
recurso jurídico de impugnación, se ha instalado un escenario de conflicto. Este escenario
sería similar al de los primeros meses de gobierno de Felipe Calderón. La movilización
social en las calles por la defensa del voto; una coalición de partidos en el Congreso
frenando las iniciativas presentadas e impulsadas por el PRI y Peña Nieto; un reclamo por
modificar nuevamente las reglas electorales; y una toma de conciencia por avanzar en una
Reforma profunda del Estado en temas como: Participación Ciudadana, Transparencia,
Políticas Anticorrupción, Derechos Humanos, Reforma Política-Electoral, entre otros
contenidos. En este escenario no es ajena la posibilidad de la conformación de un nuevo
partido político encabezado por AMLO.

B.- El escenario de la consolidación del PRI. Roger Bartra se pregunta a qué obedece la
recomposición del PRI y concluye que hay en la población de México una cierta “nostalgia
por el pasado corrupto”. Pablo Gómez, dirigente estudiantil del 68 y actualmente senador
por el PRD, señala que el “el priismo es una excrecencia de la historia de México; con el
PRI llega el conservadurismo y la derecha de dos cabezas”. En efecto, la posibilidad de la
consolidación del PRI en el poder pasa necesariamente por una alianza con el PAN.
Ciertamente el PRI que arriba al poder no es el del “nacionalismo revolucionario”. La
corriente que gana las elecciones es la corriente más ligada al empresariado, a la
corrupción, al ejercicio autoritario del poder. No está regresando la vieja ideología del PRI,
regresa la peor expresión del PRI.
C.- Los movimientos sociales y las luchas anti-sistémicas, que intervinieron en el proceso
electoral a favor del candidato de las izquierdas, plantean dos lecturas que no están
peleadas una con la otra; una de ellas señala que habrá mayor represión hacia las
movilizaciones sociales, que continuará la estrategia de enfrentar al crimen organizado,
ahora con la asesoría colombiana y norteamericana. La otra lectura es que existen
condiciones óptimas para la reestructuración y unidad de las luchas de resistencia en
México. El escenario político en el país no es fácil, no obstante hay una ciudadanía crítica y
que ha madurado socialmente para hacer frente desde la lógica de los contrapesos y
contrapoder y que estará participativa y vigilante ante cualquier intento por imponer
políticas autoritarias del pasado. Como se ha señalado, desde la ciudadanía “los esfuerzos
por hacer, siempre serán mayores y seguramente mejores a los ya hechos”.
SERVICIOS PARA UNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA A.C. EDUCA
OAXACA DE JUÁREZ OAXACA, 16 DE JULIO DE 2012.

Compartir:

Leave your comments